domingo, 5 de septiembre de 2010

Historia Argentina 1810-1970 eje Económico-Social

Este es un Resumen de Historia Argentina que realice en Base a los textos leídos durante la cursada de la materia Historia Argentina de la carrera de Lic en Economía de la Uba con el Profesor Ciro en el curso intensivo de invierno de este año.


Periodo 1810-1880 (Ilusión, desencanto, unificación y rumbo productivo.)

En 1810 y con la Revolución de mayo Argentina se quedaría en lo económico sin el oro y la plata aportados por el Alto Perú que representaban más del 70% de las exportaciones. Ahora el rol protagónico lo intentaría tomar el de cueros de Entre Ríos. Sin embargo, las guerras de independencia habían diezmado al stock ganadero. Esto ejemplifica como se pasa de las más altas expectativas previo a la revolución con una clase burguesa comerciante que esperaba apropiarse de los réditos españoles y que se encontró con una realidad muy opuesta. En esta primera etapa va a ser difícil consagrar todos y cada uno de los ámbitos que define a un estado (represivo, cooptativo, material e ideológico). En 1816 se consigue la independencia que sería apoyada por GB aunque para ello se pediría el libre cambio, que el país mantendría para su mala fortuna más tiempo que la propia GB. La estructura económica y poblacional de la época difiere ampliamente con la actual. La mayor parte de la población se encontraba en el Noroeste (más de 200.000 personas contra 55000 en Buenos Aires) y se dedicaba a actividades de protoindustria, al campo textil y a las pequeñas manufacturas para aprovisionar al Alto Perú.

El primer Presidente, Rivadavia, sería electo por decreto. En 1824 tomaría un crédito con la Baring Brothers por un millón de Libras, deuda que le tomaría 80 años a la Argentina cancelar. El dinero, que pensaba ser utilizado por Rivadavia en infraestructura económica es destinado a cubrir gastos de guerra y el déficit de la balanza de pagos. Las relaciones económicas con GB de aquellos años serían muy estrechas (el 27% de los barcos que ingresaban provendrían de dicho país).

La medida más desafortunada de Rivadavia es la Ley de Enfiteusis (1826) que propicio desde el estado la creación del grande latifundio que caracterizaría la producción ganadera Argentina. La ley otorgaba los territorios fiscales a cambio de un canon del 4% de las ganancias y un 4% sobre las tasaciones de terrenos. Los beneficiarios de esta medida serían los militares y la burguesía comercial. Colaboraría, a su vez, con el atraso tecnológico propio de nuestra clase burguesa terrateniente que se limitaría a extender sus terrenos cada vez que sus productos se volvieran poco competitivos. La ley de enfiteusis esta estrechamente conectada al avance progresivo del límite territorial contra el nativo (desplazando y masacrándolo). De 1810-1821 se duplica el territorio de Buenos Aires que llegaba hasta ensenada. Durante toda la década del 20´ el problema económico sería el que se repetiría a lo largo de toda nuestra historia, el deterioro en los términos de intercambio.

En 1829 el estanciero Rosas sumaría el poder público de la provincia de Buenos Aires tras derrotar a Lavalle que habría de asesinar a Dorrego, representante del interior. La principal característica de Rosas a nivel social sería la proletarización que llevaría acabo de los gauchos que pasarían de trabajar poco y comer ganado cimarrón, a verse obligados a trabajar tras la ley de vagos y mal entretenidos (que obligaba a todo aquel que no era dueño de tierras a trabajar o a servir en el ejército).

El principal producto de desarrollo de la época es el tasajo y el cuero. El primero era vendido a países esclavistas como Cuba, Brasil y EEUU debido a la mala calidad de dicha comida (producto del método utilizado en su procedimiento en Argentina). El cuero por su parte era de una gran calidad (por su grosor) y sería colocado en los mercados europeos sobretodo en GB.

La producción se vería favorablemente modificada por el saladero ya que origina trabajo asalariado y de mayor demanda de mano de obra, además de que con esta incorporación se podría aprovechar más de la vaca. El costado negativo sería que se formarían grupos de Trust que harían fluctuar el precio de las carnes en el abasto para presionar al gobierno.

En este periodo se incorpora también los campos de invernada que permitirían el engorde de las vacas que debían viajar grandes trayectos hasta el saladero. Los mismos se ubicarían en la proximidad de los puertos.

El conflicto que atravesaría transversalmente todo el periodo sería el conflicto del Interior-Buenos Aires. El mismo tendría dos ejes: el primero sería los dividendos del puerto que el interior quería nacionalizar, y el segundo, la política de gravámenes a los productos importados. Mientras que la burguesía de Buenos Aires querría abrir el comercio, el interior buscaría cánones que protejan la producción local. En 1835 es sancionada la Ley de Aduanas. Dicha ley da como resultado: concesiones a la confederación y protección parcial a la producción local (aunque en los últimos años de Rosas se reduciría la misma). Se produce una fuerte inflación que tributa a los sectores más rezagados, se congelan los salarios públicos, Buenos Aires crece a nivel económico y militar comparable con el resto del país en su conjunto y se genera una venta masiva de tierras y con ella una mayor concentración de las mismas. Argentina es el único país de América Latina que no realiza una reforma agraria.

En los 40´s Argentina pierde la hegemonía de la venta del tasajo a GB por lo que la actividad económica se redirige hacia la lana que para el 50´ sería el producto de mayor importancia. Este cambio trajo, la multiplicación y profesionalización de la mano de obra. Aparecen los llamados Farmers (productores de lana cuya producción no se centraba en la subsistencia) que conformarían una clase social media en la Argentina que en contrapartida con los grandes latifundistas, generarían una producción más intensiva que extensiva. La lana es el gran motor de una mayor población rural, posee una rápida reinversión, quienes la producen son protestantes (superestructura del capitalismo), produce cercamiento de campos, mestizaje y genera la apertura a nuevos mercados (hacia 1865 la lana representaría el 42% de las exportaciones y ocuparía los terrenos más cercanos al puerto). Del 50-70 se multiplica en 6 veces su stock.

En el 52´ da lugar la batalla de Caseros de donde saldrían victoriosos los mercado internistas de la mano de Urquiza con financiamiento del Brasil, aunque este sería un continuador del modelo de Rosas. Hasta Pavón la nacionalidad argentina estaría dividida con dos constituciones la de la confederación, de corte más progresista que poseería el mismo cuerpo que la actual (Libre navegación, libertad de esclavos) y la de Buenos Aires de Mitre. El 17 de septiembre de 1861 se llevaría acabo la batalla de Pavón. La misma encontraría a un interior empobrecido que no podría hacerle frente, por lo que debería encolumnarse detrás de Buenos Aires.

Hacia el 66´ y con motivo de la crisis (que sería netamente productiva) se origina una venta de campos y una reconcentración de los mismos. En este mismo año se crearía la SRA cuyo socio fundador sería Martínez de hoz.

Hacia 1973-1975 existe un debate fugaz cuando parecía que un modelo económico sin industrialización no era posible. De la mano de Vicente López se plantearía que se debía otorgar créditos preferenciales a la industria (del 7% de interés). Se responsabiliza al librecambio de nuestra crisis y se plantea el deterioro en el intercambio y la deuda como un problema estructural de la economía. Sin embargo esta discusión en la que parecía se iba a dejar de lado la idea de las ventajas comparativas es abandonada progresivamente cuando en 1873, comienzan a aparecer los primeros frigoríficos y la producción solo primaria vuelve a resultar rentable. Aunque este debate sería la semilla de la UIA, cuando en 1875, se creara el Club Industrial Argentino.



Periodo 1880-1930 Modelo (Agro exportador, movimientos sociales y voto universal).

A partir de 1880 emergen en la Argentina los movimientos sociales con ideas traídas del exterior. Los que primarían en la Argentina serian: el anarquismo, el socialismo y el sindicalismo revolucionario. Los mismos emergen de una conciencia de clase que se desarrolla entre los trabajadores. El movimiento que predominaría seria el anarquismo, tanto es así que poseerían centros de estudio, escuelas alternativas, prensa propia y controlarían la principal organización sindical, la Federación Obrera Argentina (FOA). Este movimiento ponía énfasis en las formas de opresión y no en las relaciones con los medios de producción. Por dicho motivo el anarquismo vería un estrepitoso y fugaz crecimiento de afiliados, para luego ir perdiendo su rol en el movimiento obrero, fundamentalmente por dos motivos: la represión por parte del aparato estatal que incluiría extraditaciones a Tierra del Fuego y quita de documentos, y la falta de formalización política del movimiento con la apertura progresiva de la participación por medio del voto en 1912 con la ley R. Saenz Peña. A partir de este momento el papel del socialismo y del sindicalismo revolucionaria se vería incrementado. Usualmente se caracteriza al anarquismo por su rol político de protesta, cuyo elemento principal seria la huelga empero, este movimiento tendría un papel fundamental desde el desarrollo cultural e ideológico, en actividades como la colecta de fondos para el periódico “La Protesta” y la canalización de actividades de recreación por medio de las veladas, a pesar de su característica innata individualista. Este fenómeno no fue solo propio de la ciudad de Buenos Aires, sino que se desarrollo en ciudades como Rosario y Pergamino. La FOA creada en 1901 tendría como sus principales luchas: la abolición del trabajo nocturno, el trabajo a destajo y la educación obrera.

La sanción de dos leyes será importante para este período, por un lado, en 1901 la sanción de la Ley de Servicio Militar Obligatorio y en 1902 se dicta la ley de residencia generando el éxodo de anarquistas y socialistas ya mencionado.

Cuando se instaura la ley de voto en 1912 y frente a la perdida de afiliados frente a otros movimientos, el anarquismo llama a una huelga de electores por considerar a la participación democrática parte de la opresión del sistema. Esta estrategia no logra éxito, por lo que anarquismo vería mermada la cantidad de suscriptos.

En lo económico, lo que predominaría seria el “orden y progreso” que estaría estrechamente ligado a las decisiones políticas. En palabras de Roca “sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez para siempre, esta nacionalidad argentina”

Es el período en el cual ingresa los frigoríficos de capitales ingleses y de EEUU a la nación y las inversiones en infraestructura ferroviaria. Los primeros posibilitan la conservación de carne vacuna, convirtiéndose junto con los cereales (federalizan la inversión) en los principales productos de exportación. Esto haría que se abandonase la lógica de producción industrial a la que nos habíamos aproximado cuando, previo al frigorífico, el modelo de ventajas comparativas se había agotado.

Continuando la idea de orden y progreso, y habiendo ya resuelto el tema del capital, se necesitaría garantizar los otros dos factores productivos tierra y trabajo. El primero de estos seria resuelto con la aniquilación del nativo en la conocida conquista del “desierto”, trazando en la argentina las áreas limítrofes que prácticamente continuarían hasta la actualidad. A su vez se incorporaría la tecnología del alambrado, pensando en el modelo del gran latifundio como unidad productiva. Con respecto al conflicto del trabajo, retomando las ideas de Alberdi de fertilizar a nuestras mujeres con lo europeo, desde el Estado se impulsaría la inmigración europea que era acorde al modelo productivo que se impulsaba.

En 1912 se aprueba la ley de voto masculino universal y secreto que permitirá el acceso a los sectores populares a las elecciones de 1916 cuando triunfaría el radicalismo con la figura de Yrigoyen a la cabeza. Este adoptara una actitud paternalista con respecto a la sociedad, característica que luego profundizaría el peronismo. Como medida en el plano de lo social y para el beneficio de las clases populares se dictaría la Reforma Universitaria en 1918 que permitiría la apertura nominal a la educación superior. Durante estos años se registra el éxodo a las grandes ciudades.

Yrigoyen tendría continuidades con el modelo social de Roca, estas se encarnizarían en la Liga Patriótica que si bien no sería apoyada de manera directa por Yrigoyen cuando menos la toleraría. La justificación de la que dan cuenta algunos historiadores de este aspecto represivo del gobierno es que Yrigoyen se encontraba preocupado por el avance comunista, luego de que en el año 1917 se llevara a cabo en Rusia la revolución bolchevique.

Si bien la decisión de neutralidad de la Argentina en la Primera Guerra Mundial es un hecho de características políticas más que económicas, esta posee una gran repercusión sobre estas últimas, ya que si bien existieron presiones de ambos lados para que la cambiara finalmente ambas partes concluyeron por respetar la decisión Argentina, lo que nos permitió continuar con nuestras exportaciones. Otros elementos importantes de la economía serían la entrega de tierras para que arrendatarios adquieran su propio terreno y la creación, de la mano del Gral. Mosconi, de YPF.

En cuanto al comercio exterior se realizaría el llamado comercio triangular entre EEUU, GB y Argentina. EEUU aumentaría drásticamente su producción industrial que sería en detrimento de la industria europea (30% menos de producción agrícola y un 40% menos de la industrial). Dos ejemplos de esto serían que para 1920 el 85% de la producción automotriz y el 66% de la extracción de petróleo mundial provendría de EEUU. Esto denota la gran producción que realizaría dicho país del cual, la mitad tendría como destino América Latina y en especial la Argentina. Por otro lado si bien Argentina tendría balanzas comerciales positivas con EEUU y este país sería destinatario del 14% de nuestras exportaciones, GB tendría el papel preponderante quedándose con más del 43% de las mismas.



Periodo 1930-1955 (Intervencionismo estatal, desarrollo industrial, Peronismo y Estado Benefactor).

Desde el panorama económico este periodo de intervencionismo estatal esta signado por la crisis mundial de mayor magnitud y duración conocida hasta esa fecha. Crisis de subconsumo generada por: una merma en el comercio mundial, menor inversión, que origina como resultante una desocupación del 25% en EEUU y de más del 20% en Argentina. Y que generaría: el abandono del patrón oro, el proteccionismo interno de los países sobre sus economías y los acuerdos bilaterales de comercio entre los países. Una crisis que en Argentina golpea aún más ya que la misma por su balanza de pagos negativa, es altamente dependiente de sus exportaciones, que se ven diminuidas entre el 28´-32´ en un 50% y 42% en términos de valor. Crecería en un 13% el valor que representaban los pagos de servicios de deuda. Un Yrigoyen de edad avanzada, una crisis que colaboro al descontento social y ejemplos antidemocráticos en Europa hicieron que el 6 de Septiembre de 1930 Uriburu comenzara la intervención militar con golpes de estado en la Argentina. De todas maneras en el 32´ (el pueblo que había permitido el golpe) con la muerte de Yrigoyen saldría de sus casas a llorar por su caudillo muerto. Cabe destacar que en los cuatro años próximos a la crisis América Latina sufriría 17 golpes de estado. El gobierno de facto de Uriburu tomaría medidas de tipo ortodoxas frente a la crisis. Se emite un crédito interno y se aplican medidas de reducción del rol estatal, buscando llegar a eliminar el déficit fiscal. Se honraría la deuda (en detrimento de las importaciones), rumbo que no seguiría el resto de Latinoamérica que se declara en secesión de pagos. Entre el 29´ y el 31´ hay un derrumbe de precios de cereales y carnes, además del deterioro en los términos de intercambio de casi un 40%. Frente a la inefectividad de las recetas de Uriburu para salir de la crisis se ve obligado a llamar a elecciones en el 32´, donde triunfa el general Justo por la concordancia (conservadores, radicales antipersonalistas y PS) aunque con fraude y con la impugnación previa de la candidatura de Alvear, lo que llevaría a la UCR a abstenerse de participar. En la década se realizaría el llamado Fraude “Patriótico” durante las elecciones. No tarda mucho el “gobierno” de Justo en observar que debía aplicar medidas heterodoxas para salir de la crisis. Comenzaría por parte del Estado un intervencionismo en la economía de la mano de Pinedo. Son creadas las juntas reguladoras que otorgan un precio mínimo a las cosechas de los productores. Se implementa el control de cambios que desarrollaría la industria y fijaría un tipo de cambio.

Esto generaría que para el 36´ Argentina fuera la segunda potencia industrial de la región después de Brasil (crecimiento del 8% anual del 30´-34´), aunque esta industrialización se daría en aquellos productos no favorecidos por el pacto Roca-Runciman. Se origina también el primer cordón del conurbano donde se ubica el seno industrial con aporte migratorio interno en su conformación. La balanza de pagos arrojaría excedentes por el desarrollo industrial. Los tejidos de algodón, los neumáticos y la extracción y refinación de petróleo así como los productos alimenticios, antes traídos del exterior, liderarían el crecimiento de la época. Las tasas arancelarias crecieron un 10% favoreciendo el proceso.

Aparecerían los tratados bilaterales entre países, que en Argentina se traduciría en el pacto Roca (hijo)-Runciman para ingresar en el mercado británico cerrado luego del pacto de Ottawa en el 32´ (oposición de la UIA para entrar). El mismo otorgaba a cambio de las cuotas de importación de carne argentinas en niveles del 32´ por parte de Gran Bretaña, condiciones de beneficios cuasi coloniales a esta última, como privilegios para remitir dividendos por parte de las empresas británicas, ventajas en los derechos de importación de sus productos y utilizar las ganancias originadas por las compras británicas en productos provenientes de la misma. En este marco es asesinado en el senado el opositor Enzo Bordabehere por una investigación del pacto efectuado por Lisandro De La Torre que develo fraudes en las exportaciones de carne.

En 1935 se crea el BCRA con capital extranjero para que fuera el banquero del estado y controlara el tipo de cambio. Se dispondría la devaluación del peso. Además se crearía el impuesto al rédito en 1935. En el ’33 se nacionaliza la deuda privada.

En el 38´ se realizan elecciones de las que emerge Ortiz (radical, neutralista) presidente y Castillo (conservador, pro aliado). Con la venida de la segunda guerra mundial el proceso de industrialización de la Argentina se profundizo. Las importaciones no llegarían al tercio de sus valores de 1937 durante la guerra, por lo que el proceso de sustitución de importaciones creció, aumentando el empleo industrial un 25% (masa crítica para que se origine el Peronismo). Por aquel entonces Argentina sería vista como el país con más potencial futuro de la región. En el 43´ el Grupo de Oficiales Unidos decide realizar un golpe de estado luego de que Castillo apoyara la candidatura de Patrón Costas del cual temían una actitud pro-aliada los integrantes del GOU. En el año 43´ lanzaron dos medidas que permitían ver el sendero que luego continuaría y profundizaría el Peronismo: El gravamen a la renta extraordinaria y los créditos industriales tanto a industrias artificiales como naturales.

Perón comenzaría un crecimiento estrepitoso desde su puesto en el departamento nacional de trabajo hasta ostentar en 1944 con Farell en la presidencia, los cargos de vicepresidente, ministro de guerra, secretario de trabajo y previsión desde donde continuaría su relación con el movimiento obrero, una de las patas de su ascenso, ganando reconocimiento cuando por decreto en el 43´ permitió la creación de nuevos sindicatos, con aumentos de sueldo y beneficios laborales para la Unión Ferroviaria. Perón con sus medidas reforzaría las uniones sindicalistas no comunistas o socialistas por cuestiones ideológicas. Perón mantendría una visión corporativista y lo afianzaría propiciando los reclamos y beneficios por la vía de los sindicatos.

Desde un sector empresarial, universitario y de la prensa se solicita el alejamiento de Perón. El nueve de Octubre se hace efectivo su alejamiento, por lo que el 16 se declara la huelga general y el 17 se encolumna una movilización popular en lo que James llamaría el mito fundacional del Peronismo que pronto haría suya dicha movilización.

El Estado tendría un rol clave en la economía, quedaría explicitado con la nacionalización del teléfono, Gas del Estado, la banca. En este sentido el gasto público crecería un 184% entre el 41´ y el 49´. El crecimiento salarial fue de corte profundo: un 62%. Se denota una expansión del consumo del 50%. Existió durante el periodo Peronista una democratización de la democracia (se registra en el 47´ la inclusión del voto femenino). Hay un crecimiento del crédito industrial del 2,6% al 4,4% del 44´ al 48´. Uno de los actores fundamentales del Peronismo es el IAPI cuya función era tomar la renta extraordinaria del campo y utilizarla para planes sociales y financiamiento industrial, que si bien existía desde el 44´ en el 46´ monopolizaría el intercambio comercial externo. Esta bonanza del Peronismo se vería enmarcada en el primer plan quinquenal del 47´-51´.

En 1948 se produce un alejamiento de las relaciones con EEUU y la firma del Plan Marshall para la recuperación de los países europeos en el cual el rol de la Argentina es prácticamente nulo (del 3%). Esto afectaría fuertemente a la Argentina y sería uno de los responsables junto con la perdida del 12% de los términos de intercambio, la merma de las exportaciones, la competencia internacional que retornaba a su cepa de producción habitual luego de la guerra, la inflación, el déficit (que se solventaría con los excedentes de la seguridad social) y las malas cosechas del 51´ del declive en su economía del 49´-52´.

Frente a esto el gobierno inicio el plan de austeridad que tendría buenos resultados en el 52´. Estas medidas serían: Entre el 50-53 se reduce el gasto público un 23%, el IAPI otorga mejores precios a los productores, el retraso de las tarifas públicas para evitar la inflación. Estas medidas lograron un crecimiento del 17% entre el 52-55 y se recupero el superávit en el 53.

El defecto en lo económico del peronismo sería la sustitución incompleta de importaciones que no tuvo en cuenta que frente al crecimiento industrial (del orden de casi el 100% en los años Peronistas) se requeriría de importaciones de materias primas generando un nuevo déficit fiscal en el 55´. De los 1170 millones de dólares que se pagaron de importaciones en el 55´, 800 correspondían a comprar productos de siderurgia químicos y de petróleo. Por este motivo Perón buscó capitales externos mas no se materializo por la idiosincrasia Peronista emancipadora de dicho capital.



Periodo 1955-1970 (Inversión y financiamiento extranjero, Elecciones sin peronismo, apertura económica.)

Hay un elemento clave que confluiría el golpe del 55´, el conflicto de Perón con la Iglesia. Si bien Perón ya había sufrido intentos destituyentes, los mismos no habían conseguido mayor éxito. Este conflicto produjo la unión de los sectores opositores al gobierno bajo la figura de la Iglesia. El 16 de Junio un bombardeo de las fuerzas de la marina sobre plaza de mayo dejara más de 300 civiles como saldo trágico en un intento de matar al mismo Perón. Esto desemboca en la quema de Iglesias por parte de militantes Peronistas, y ante la posibilidad de un golpe, el presidente invita a aquellos a contestar la violencia con una violencia aún mayor. Esto culmina generando el golpe encabezado por el General Lonardi el 16 de Septiembre del 55´. El 13 de noviembre es reemplazado por Aramburu (Férreo antiperonista).

En este período de la llamada “revolución libertadora” hay un eje político-cultural: Eliminar de la memoria de la gente y de la política al movimiento Peronista. Eje que sería sostenido hasta el 72´ por las FFAA. Una prueba de ello es la resolución 4161 que prohíbe siquiera mencionarlo a Perón. A su vez hay una idea económica que prima hasta el 72´: la inversión extranjera.

Se deroga en este periodo la constitución del 49´ para eliminar el rastro del peronismo y se da vida a la del 57´ que tendría los derechos de los trabajadores por presión de la UCR para incluirlos, en un artículo de nuestra constitución no numerado: 14 bis. En lo económico se inauguraría la inversión extranjera abandonando la mirada emancipadora del Peronismo con respecto al capital foráneo. Este consejo sería tomado del informe Prebisch, que si bien marcaba conflictos de la gestión anterior como los problemas en la balanza de pagos por la estructura económica, (problema que se había intentado resolver en el segundo plan quinquenal) las críticas de Prebisch iban más allá y subestimaban los logros del Peronismo (un ejemplo es estimar en una cuarta parte el desarrollo industrial). Prebisch daría a conocer en el Plan que llevaría su apellido, como problema central la inflación (de la cual responsabilizaría al gobierno anterior) y frente al mismo daría las soluciones ortodoxas (recortes del empleo estatal, privatización o “racionalización” de las empresas del estado y reducción del gasto del mismo) El peso se devaluó y esto genero un aumento de precios (mayor al que había sufrido Perón) que no generó un aumento en los salarios reales. A esto se suma el sostenido deterioro de los términos de intercambio y la profundización de la crisis de la balanza de pagos. El país se incorporaría al FMI y al sistema de créditos internacionales.

En el año 58´ se va a elecciones con el Peronismo Proscrito. Frondizi había comprendido que nadie podría gobernar en la Argentina con la legitimidad necesaria sin un acuerdo con Perón. Finalmente la UCRI llega a un acuerdo: si Frondizi gana, normalizaría la política del país y permitiría el retorno al sistema democrático, al Peronismo. La UCRI gana las elecciones por este acuerdo aunque una vez en el poder, cuenta con poco margen de acción por los planteos militares de sistemáticos.

Para comprender los hechos de Argentina en los 60´s se debe observar el proceso que se viene desarrollando a nivel mundial. Años de guerra fría, años de temor al comunismo por la revolución cubana sin apoyo de la URSS. Una sociedad que fruto de los hijos de la guerra se liberalizaría. Es la época de la apertura al tercer mundo de la URSS, luego de la muerte de Stalin. Es el periodo en el que EEUU ve ingresar a la protesta social en su país con manifestaciones contra la guerra de Vietnam que convocan a un millar de personas. Frente a esto se crea la escuela de Panamá, con las consecuencias nefastas en la región. La explicación de los golpes de estado en Argentina se puede dar con la doctrina Kissinger de restauración conservadora.

En Argentina se da inicio al ciclo de Vandor a cargo de la CGT, las intervenciones cesarían (‘61) y lograría regular la actividad sindical al ser el generador de consensos. Serían los años de acción de la CGE (industriales pequeños y medianos).

Frondizi en el gobierno impulsaría un plan desarrollista, acorde con las recomendaciones de la CEPAL pero con una diferencia sustancial: se llevaría acabo con el capital extranjero, logrando record de participación del mismo en la economía. Durante el gobierno del mismo se crea YCF con capital privado (hecho que generaría el alejamiento de Scalabrini Ortiz) producir un 50% más a YPF. Frondizi habría también de tener reuniones con el Che Guevara que generarían grandes descontentos en las fuerzas armadas. Durante su gobierno se llevaría acabo el plan CONINTES, un antecedente de los métodos de seguridad preventivos aplicados por el PRN. El gobierno de Frondizi intento en principio tomar medidas de corte heterodoxo y alimentar la demanda propiciadas por el economista de izquierda Rogelio Frigerio. Medidas que luego con la llegada impuesta de Alsogaray (de las FFAA) se verían contrarestadas y cambiadas por las ortodoxas de achicar el gasto público. Finalmente el gobierno de Frondizi es depuesto cuando reconociese la capacidad del Peronismo de participar en las elecciones que serían anuladas por los militares, dando paso al gobierno al vicepresidente de Frondizi, Guido. En las elecciones efectuadas en el 66´ resulta electo Illia, aunque desde un comienzo su gestión no gozaría de la legitimidad necesaria, pero al estar proscrito el Peronismo, ganaría las elecciones con el 23% de los votos cumpliendo un rol protagónico el voto en blanco (que obtendría el segundo). Durante su gobierno se levantarían las limitaciones al PC y al Peronismo.

En lo referido en política económica se destacan la anulación de los contratos petroleros con empresas privadas (que le valdría algunos enemigos internacionalmente), la ley de medicamentos que sería fuertemente resistida por militares y opositores, y el incremento porcentual de educación en el PBI. A pesar de sus buenos resultados económicos (crecimiento del PBI y mejora en los salarios reales) tendría amplias presiones por parte de la CGT, la oposición del Peronismo y las fuerzas armadas. Luego de que permitiera participar al Peronismo y con la victoria electoral del mismo en el 65´, se le realiza un golpe de Estado por parte de Alsogaray, que tendría a la cabeza a Juan Onganía, en lo que se llamaría Revolución Argentina. El periodo de Onganía se caracterizaría, en el plano social, por la fuga de cerebros valiosos luego de la noche de los bastones largos y las limitaciones a las libertades de los trabajadores para realizar protestas. Desde el plano económico las medidas principales serían: las retenciones al agro, la eliminación de la protección a la industria nacional, el congelamiento de los salarios y la fuerte devaluación que propicio el llamado Rodrigazo, donde se unieron en protesta grupos estudiantiles y los fabriles por primera vez, esta duró varios días contra la policía, marcando quizás lo que sería un eco de un proceso mundial en el cual la población exigiría más de sus gobiernos y transitaría el proceso de liberalización ya mencionado. Debido a la falta de participación formal por la prohibición militar, comienzan a surgir grupos guerrilleros como Montoneros y el ERP. El asesinato de Aramburu pone fin a su mandato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario